Ana Irma Rivera Lassén: Una de las pioneras de la segunda ola del feminismo

La activista comenzó a ser parte de la lucha
feminista a sus 16 años

La defensora de los derechos humanos Ana Irma Rivera Lassén cofundó, el 8 de enero de 1972, el primer movimiento de la segunda ola feminista, en Puerto Rico, Mujer Intégrate Ahora (MIA).

El objetivo de MIA era exponer públicamente discriminaciones que vivían las mujeres en la década de los 70.

“Cuando hicimos MIA, en Puerto Rico, nos encontramos un grupo de mujeres, en unas vistas públicas que hizo la Comisión de Derechos Civiles para investigar la situación de las mujeres en Puerto Rico, como la discriminación y situación jurídica, y allí decidimos hacer una asociación”, expresó Rivera Lassén.

Asimismo, añadió que, cuando MIA se fundó, había una controversia, que todavía está presente, como tener una educación con perspectiva de género. “Había mucho estereotipo, mucho rechazo por meramente hablar de la palabra 'feminista'. Se decía que ser feminista era odiar a los hombres o que ser feminista era que eras lesbiana”, dijo la activista.

La abogada relató que, al principio, eran un grupo pequeño, pero poco a poco más mujeres ingresaron a la organización. De esta manera, concienciaron acerca de los derechos de las mujeres a través de los siguientes medios: grupos de concientización, charlas, acercamientos feministas, piquetes y artículos de periódicos. De igual forma, añadió que el movimiento llegó a tener espacio en programas radiales y televisivos. Sin embargo, la senadora sostuvo que cree que el mayor logro de la asociación fue abrir el camino para otros colectivos feministas.

Por otra parte, MIA impulsó, en el país, la primera publicación feminista, El Tacón de la Chancleta. El proyecto editorial fue parte fundamental del movimiento feminista en Puerto Rico. El Tacón de la Chancleta informaba acerca de distintos temas de pertinencia que no cubrían otros medios de comunicación, como las agresiones sexuales de los hombres contra las mujeres.

“Aunque la mayoría de las mujeres, raramente, se enfrentan a la situación actual del ultraje, el temor al mismo está siempre presente. Desde pequeñas, nos advierten: ‘No camines sola por la noche’, ‘No entres sola a una barra’, ‘No hables con extraños”, lee el editorial de El Tacón de la Chancleta.

En el transcurso de su vida, Rivera Lassén ha utilizado la escritura como medio para que la gente lea los sucesos que ocurren en nuestra sociedad. La licenciada aseguró que la mejor manera de entender sucesos históricos es leyendo escritos de múltiples personas que vivieron ese proceso.

“Para mí es bien importante escribir y expresarme, para cuando ya no esté, si alguien lee lo que yo escribí, por lo menos lea lo que alguna vez pensé”, afirmó la licenciada.

No obstante, la lucha feminista de Rivera Lassén no empezó con MIA o escribiendo un poema, ensayo o artículo, sino el día de Navidad cuando tenía cuatro años. La sanjuanera había pedido un triciclo como regalo, pero no se lo obsequiaron debido a que era una niña.

“Ese fue el momento en que decidí que, cuando creciera, iba a luchar por los derechos de las mujeres”, afirmó la activista.

Rivera Lassén, quien fue la tercera mujer en ser la presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, se ha dedicado, toda su vida, a defender los derechos humanos de todas las personas y a promover la diversidad.

Por esta razón, mientras presidía el Colegio, le cambió el nombre para incluir la palabra “abogadas”.

“Las cosas que no se dicen no existen, y la profesión legal no tenía el nombre de abogada porque no habían abogadas. Era importante visibilizar la presencia de las mujeres en la profesión legal”, indicó la licenciada.

La activista planifica continuar su lucha contra la violencia de género siendo parte del gobierno de Puerto Rico. Actualmente, es senadora por acumulación luego de resultar victoriosa en las elecciones de noviembre de 2020 como parte del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).

Rivera Lassén dijo que, para detener los feminicidios, se deben realizar planes entre agencias como la Policía, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y el Departamento de Justicia con el apoyo de organizaciones que sirvan como casas protectoras a víctimas o sobrevivientes de violencia género. Además, manifestó que hay que trabajar mejor los planes de rehabilitación de las personas convictas por dicho crimen.

La legisladora afirmó que la manera de prevenir la crisis que viven las mujeres, en Puerto Rico, es con la instauración de la perspectiva de género en los currículos escolares.

“Es un llamado que hace la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en 1975, de que los gobiernos tengan perspectiva de género en los presupuestos, en momentos de apoyar políticas públicas y la educación”, informó la senadora.

De igual manera, afirmó que, cuando se tiene una educación con perspectiva de género, se deja de adjudicar lo masculino como superior y lo femenino como inferior, y se empieza a trabajar desde un punto de vista de equidad para crear una sociedad más inclusiva.

A pesar de sus luchas, Rivera Lassén entiende que todavía no se vive en una sociedad equitativa y justa, pero ha mejorado si se compara con la que vivía en los años 70, y, por eso, continuará con su labor por los derechos humanos.


Créditos: Facebook Rivers Lassén senadora por acumulación Facebook Ana Irma Rivera Lassén presidenta Colegio 2012-2014