#Localeo Estudiantil

Jóvenes emprendedores describen los retos  económicos de sus negocios a causa de la pandemia

La experiencia universitaria trasciende el impacto educativo, y funge como un espacio de crecimiento personal.

Gracias al apoyo entre les alumnes facilitado por la experiencia universitaria, muches han podido impulsar sus propios negocios y generar ingresos a temprana edad.

A causa de la pandemia del COVID-19, se ha afectado la venta física; sin embargo, varios de estes estudiantes aún venden sus productos.

Conoce a nuestros estudiantes emprendedores

Legendary Company  

  Louis Pizarro González , 19 años

  •     Estudiante de Administración de Empresas con Concentración en Sistemas de Información

El estudiante de administración de empresas comenzó su negocio a los 17 años, el 9 de agosto de 2019, y lanzó así su página web para vender ropa. En octubre, dio a conocer la primera colección oficial de la marca "Legendary" en la que vendió la totalidad de su inventario en las primeras 22 horas. Este evento motivó al joven a continuar con los productos originales que lo han llevado al éxito. Hoy, la compañía "Legendary" trabaja con diferentes centros de distribución a nivel mundial, y ofrece su mercancía internacionalmente. La marca ha colaborado con Champion Latinoamérica y también producirá artículos exclusivos en Amazon Prime.

“La dinámica en la universidad siempre fue de apoyo de las personas que conocían mi marca”, contó Pizarro González . Añadió que “siempre estaban en constante motivación”, lo que lo ayudó a agigantar su sueño empresarial. “Me faltan muchas metas por lograr. Esto es solamente el principio, y la universidad me enseñó eso”, añadió.

La pandemia no afectó el negocio significativamente; desde un principio, estaba establecido como una tienda en línea. Sin embargo, sí obstaculizó el proceso de montar una tienda física, que es una de las metas del joven empresario. “Con todo mi corazón, yo quisiera que mi primera tienda fuera aquí donde yo nací”, contó Pizarro González sobre su intento de establecer la tienda en Carolina. Confirmó además que el proceso es tedioso e inaccesible para muchas personas que aspiran a construir su propio negocio. De igual manera, sigue con las esperanzas de que en algún momento lo logrará. “Eso es lo más que yo anhelo”, manifestó.

 Louis Pizarro González observando sus diseños.

 Louis Pizarro González observando sus diseños.

Colaboración de Legendary Company con Amazon Prime

Colaboración de Legendary Company con Amazon Prime

Piezas de ropa por Legendary Company

Piezas de ropa por Legendary Company

Piezas de ropa por Legendary Company

Piezas de ropa por Legendary Company

Totebag con la imagen de la planta la “Vergüenza” con una etiqueta que indica el precio de $1.00. El bolso está pintado con la de la técnica “Tie Dye” en color rosa.

Totebag con la imagen de la planta la “Vergüenza” con una etiqueta que indica el precio de $1.00. El bolso está pintado con la de la técnica “Tie Dye” en color rosa.

Totebag con la  cita “UPDATE: Vomité el veneno''.El bolso está pintado con la técnica “Tie Dye” en color azul.

Totebag con la  cita “UPDATE: Vomité el veneno''.El bolso está pintado con la técnica “Tie Dye” en color azul.

 Totebag con la  cita “Mi Boca, si la vieran como [MAMA], HABLA, si la vieran cuando no se arrepiente de lo que dice ''.El bolso está pintado con la técnica “Tie Dye” en color violeta.

 Totebag con la  cita “Mi Boca, si la vieran como [MAMA], HABLA, si la vieran cuando no se arrepiente de lo que dice ''.El bolso está pintado con la técnica “Tie Dye” en color violeta.

Tote Bags

Gabriela Meléndez Rivera, 22 años

  • Estudiante de Humanidades con concentración en Literatura Comparada

 Lorenzo Suárez Alvarado, 22 años

  • Estudiante de Biología con concentración en Ciencia Animal

El negocio de bolsas de mano, mejor conocidas como “tote bags”, comenzó hace aproximadamente dos años para esta pareja. Los diseños de los bolsos son imprentas de serigrafía inspiradas en fotos tomadas por Lorenzo Suárez Alvarado o alguna cita escrita por Gabriela Meléndez Rivera. Mientras el joven estudiaba en Mayagüez, preparaba unas cuantas bolsas, y Meléndez Rivera las traía a San Juan, y se dedicaba a venderlas aproximadamente dos veces a la semana .

 “Era una experiencia bien gratificante para todes. No era ni que vendiéramos algo. Era simplemente sentarte allí, ver la gente pasar. Era un ambiente bien saludable como mercado comunitario”, expresó la estudiante de Humanidades sobre la distribución de sus productos. .

El negocio, cuyos ingresos se sostenían por las ventas a compañeres universitarios, se ha afectado por la pandemia. Adaptarse a vender exclusivamente a través de las redes no ha sido fácil, especialmente por la falta de interacción personal. La interacción con les seguidores de Instagram y Facebook "es un poquito menos cálida”, según les jóvenes.

Las metas para esta pareja son crear más arte en el futuro y continuar emprendiendo con los bolsos. Sin cerrarles las puertas a otras oportunidades, Meléndez Rivera añade que,  “a lo mejor, hasta trascendemos un poco y dejamos de hacerlo solamente en 'tote bags' y conseguimos más medios en donde plasmar nuestro arte”.

El Joyerito de Lakshmi

Lakshmi K. Corretjer Pérez, 22 años

  • Estudiante de Ciencias Sociales con concentración en Trabajo Social

El Joyerito de Lakshmi no estaría tan desarrollado si no fuera por las oportunidades que le brindó la universidad a Lakshmi K. Corretjer Pérez. El negocio de la joven consiste en la venta de joyería artesanal creada con bisutería, orfebrería y resina.

La estudiante de Ciencias Sociales se ha desempeñado en diferentes técnicas artísticas. Sin embargo, no fue hasta 2019 que aprendió a trabajar con orfebrería gracias a un curso de Bellos Oficios que ofrece la universidad. En un principio, no vendía sus productos, hasta que sus amistades se lo recomendaron. Entonces, decidió intentarlo y comenzó a exponer sus prendas.

“Las primeras veces, fue bien frustrante porque nadie me compró”, contó la artesana sobre su primera exposición. No obstante, no perdió la motivación para seguir exponiendo sus piezas, y con el tiempo expandió su clientela.

“Ahora que estamos en cuarentena y estoy desempleada, tengo artesanías”, aclaró la estudiante de Trabajo Social sobre su estado económico. Corretjer Pérez, que solía ejercer estudio y trabajo en la institución, ha podido generar ingresos gracias a su negocio. Incluso, durante la cuarentena aprendió a trabajar con la técnica de resina para expandir su mercancía. “El conocimiento no tiene límites; yo siempre trato de reinventarme”, añadió al explicar cómo fue el proceso.

Aunque la pandemia del COVID-19 fue un obstáculo para sus ventas físicamente, la artesana promueve sus productos a través de las redes sociales como Instagram y Facebook, y hace sus entregas a través del correo o personalmente en puntos de encuentro.

Créditos:

Fotos: Lakshmi Corretjer, Gabriela Meléndez y Louis Pizarro

Lakshmi K. Corretjer

Lakshmi K. Corretjer

Aretes confeccionados con la técnica de bisutería, en forma de flor con los colores del arcoiris.

Aretes confeccionados con la técnica de bisutería, en forma de flor con los colores del arcoiris.

Collar con pendiente ,en forma de corazón, confeccionado con la técnica de orfebrería.

Collar con pendiente ,en forma de corazón, confeccionado con la técnica de orfebrería.

Pulsera confeccionada con la técnica de bisuterias, con colores vino, negro y plateado.

Pulsera confeccionada con la técnica de bisuterias, con colores vino, negro y plateado.