Seis consejos para ser un estudiante destacado
Claves para hacer de tu experiencia universitaria un mejor rumbo al ambiente laboral
¨¿Y qué vas a hacer cuando termines de estudiar?
¿Dónde vas a trabajar?
¡De eso no se consigue trabajo ahora mismo!
Vas a tener que irte ‘allá afuera’ para conseguir un buen sueldo”.
Preguntas y expresiones como estas desmotivan a cualquier estudiante que está sobreviviendo estos semestres intensos.
Para conocer cómo los universitarios y universitarias pueden llegar a ser estudiantes destacados y lograr sus metas académicas y profesionales, entrevistamos a tres miembros de la directiva la Asociación de Estudiantes de Contabilidad (AEC), una de las asociaciones más abarcadoras de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP). ¿Qué han hecho que son tan existosos?
AEC lleva 51 años en el campus riopedrense. Durante ese tiempo, ha logrado conectar a miles de estudiantes con el mercado laboral y de empresarismo. Actualmente, cuenta con 184 miembros activos de diversas concentraciones de la Facultad de Administración de Empresas.
Algunos integrantes de la agrupación nos hablaron sobre sus experiencias trabajando con y para los estudiantes. De esta conversación, se destacaron seis consejos que te pueden ayudar a contestar las tediosas preguntas de “cuándo vas a acabar” y “por qué te tardaste tanto en la universidad” en tu próxima reunión familiar.
1) Pertenece y participa activamente en una organización estudiantil
El primer consejo es el que abarca el resto: debes pertenecer a una asociación, grupo o movimiento estudiantil. Francelis Vázquez Méndez, presidenta de la AEC, entiende que las organizaciones estudiantiles, sin importar la facultad y concentración, son vitales en el desarrollo académico y profesional.
“(En una organización estudiantil), comienzas a ver un mundo de posibilidades y oportunidades que te permiten conocer qué cosas puedes lograr en tu profesión”, expresó.
Asimismo, aclaró que “no es tan solo estar, es participar”.
Mientras, Dave Marrero Angarita, director de operaciones y actividades, aseguró que contribuir como miembro activo te hace más “competitivo en el área laboral”.
Consejo práctico:
Aprovecha estos próximos días y busca una organización estudiantil que vaya acorde a tus intereses y trabaje cerca de tu área de estudio o área de interés vocacional. Para más información, puedes escribir a orgs.ests@upr.edu. También, puedes darle clic al botón para ver una lista de las organizaciones estudiantiles reconocidas por la UPRRP:
2) Mantén un bienestar físico,
social y espiritual
¿Y quién no ha perdido el interés por continuar estudiando o trabajando en medio de los problemas nacionales que hemos enfrentado? Por eso, Marrero Angarita entiende que es importante mantener la salud integral. Con esa meta, la AEC desarrolló actividades deportivas a distancia. La iniciativa más reciente fue una semana de competencia de pasos. La directiva creó un espacio virtual donde los participantes sometieron cuántos pasos habían recorrido, y confraternizaron con sus pares mientras se ejercitaban. Marrero nos comentó que tendrán otra actividad similar próximamente.
Consejo práctico:
¡No olvides cuidarte! Ejercítate al menos tres veces en semana y mejora tu alimentación añadiendo frutas y vegetales para tener un buen estado físico. Toma tiempo para relajarte, enfocarte en tus metas y ser intencional en hacer el bien para tener un buen estado espiritual. Dedica tiempo para conectarte con un ser querido valioso, una amistad con quien hace tiempo no compartes y una persona que quisieras añadir a tu red de amistad para desarrollar una buena salud social.
3) Atrévete a tener experiencias de formación profesional
Tal vez, uno de los momentos más retantes en la vida de un estudiante es cuando se enfrenta a un posible futuro patrono. Por su mente deben pasar pensamientos como: “¿Qué digo y qué no digo? ¿Cómo me debo vestir para la entrevista? ¿Estará bien escrito mi resumé?”.
La AEC programó talleres en los que sus miembros aprenden cómo participar de una entrevista con los nuevos retos virtuales. Asimismo, tuvieron orientaciones sobre cómo manejar el primer acercamiento a los reclutadores en ferias de empleo, y talleres de cómo preparar correctamente el resumé.
Otro aspecto en la formación profesional está relacionado con las certificaciones. En el caso de la AEC, ofrecieron charlas para las diversas certificaciones que existen en el campo de la contabilidad. Sin embargo, cada área de estudio ofrece varias alternativas y requerimientos.
Consejo práctico:
Ya sea virtual o presencial, asiste a una feria de empleos. Observa cómo se viste la gente. Escucha cómo hablan entre sí. Presta atención a los detalles. Atrévete a hablar con reclutadores para que comiences a soltar la timidez, aunque no quieras solicitar allí. También, comparte tu resumé con compañeros, profesores y mentores para evaluación y recomendación. Participa en entrevistas simuladas (mock interviews) para que puedas practicar cómo responder las preguntas de manera natural y relajada. Busca los estudios y las certificaciones de personas que trabajan en tu área laboral deseada. Así, sabrás cuáles certificaciones son necesarias para ejercer tu profesión.
4) Desarrolla destrezas técnicas
y de liderazgo
Consejo práctico:
Familiarízate con plataformas, aplicaciones y herramientas digitales que utilizan en tu campo de estudio. Asegúrate de diversificar lo que conoces y desarrolla agilidad tecnológica para aprender otras herramientas. También, intenta estar en posiciones de liderazgo en organizaciones dentro y fuera del Recinto que te ayuden a desenvolver habilidades interpersonales.
Vázquez, Marrero y Eric Soto, director de finanzas, hablaron con varios de los reclutadores y con decenas de estudiantes y exalumnos para conocer qué recursos podrían brindarles. Identificaron la necesidad de apoyar a los miembros a desarrollar destrezas técnicas y espacios donde puedan demostrar sus habilidades. Por esa razón, crearon talleres para aprender a utilizar plataformas como LinkedIn y talleres básicos para usar Microsoft Excel. También, generaron subcomités dentro de la directiva y asignaron roles particulares a los interesados. Estos estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en la planificación y desarrollo de actividades, fomentando que practicaran sus capacidades de liderazgo.
5) Expande tu red de contactos
(comúnmente conocido como "networking")
¿Alguna vez has escuchado el término “pala”? Tristemente, se confunde el denominado networking con “tener pala”. Sin embargo, son diferentes. Mientras la pala se refiere a obtener un trabajo sin tener cualificaciones, el desarrollar una red de contactos te ayuda a visibilizarte como parte de un capacitado banco de recursos al alcance de los reclutadores.
De hecho, Eric Soto recordó cómo en una clase universitaria había un estudiante que siempre sacaba excelentes notas en sus exámenes. A la hora de solicitar experiencias de internado, no tenía experiencias adicionales a sus notas ni se había expuesto al ambiente laboral. En estos casos, el resumé se queda rezagado ante cientos de otros más y solo destacan las personas con experiencias diversas y de caras conocidas. Soto logró obtener una oportunidad de internado gracias a su participación voluntaria en las organizaciones estudiantiles que le permitieron socializar y darse a conocer ante decenas de personas en su campo de estudio.
En resumen: “Cuando eres un estudiante que te quieres destacar, tienes que pertenecer (a una organización estudiantil) porque expandirás tu conocimiento y red de profesionales, futuros colegas y posibles mentores, aquellos que ya han pasado procesos similares”, agregó la presidenta de la AEC.
Consejo práctico:
Atrévete a abrir una cuenta en la red social de LinkedIn y comienza a añadir a tus compañeros de clases. Cuando seas miembro de una organización estudiantil, aprovecha al máximo los espacios de networking que brinden. Recuerda siempre aprender los nombres de las personas que conoces, dar un saludo firme y mantener contacto visual: estos son tus mejores aliados al momento de conocer a alguien y dejar una buena impresión. Practica una breve introducción, más allá de solo decir tu nombre, que pueda demostrar quién eres en esencia y personalidad.
6) Descubre reconocimientos y solicita a programas especializados
Consejo práctico:
Comparte con personas de tu área de estudio que ya hayan tenido experiencias de intercambios, internados, becas, programas de liderazgo y competencias. Sé curioso y haz buenas preguntas que te ayuden a descubrir qué cosas puedes y quieres hacer. Después de que conozcas tus opciones, empieza a involucrarte e indagar. Pide ayuda a profesores y mentores para que brinden cartas de recomendación cuando sea necesario. Solicita muchos programas para que luego seas tú quien decida.
¿No sería asombroso pasar un semestre en España, un verano en Nueva York o ganar un viaje todo pago a una conferencia? Las asociaciones abren las puertas a oportunidades como estas.
De hecho, Vázquez logró una de las menos de 100 becas en Estados Unidos que otorga el Instituto Americano de Contadores Profesionales Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés). Con esta oportunidad, se posicionó para tener ofertas de internado con empleadores en EE. UU.
Asimismo, otros estudiantes han obtenido internados con firmas de contabilidad, bancos, empresas locales y hasta en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como NASA.