Les verdaderes poetas de la IUPI
La poesía como forma de procesar, recordar, entender y visibilizar
Es común escuchar acerca del “poeta de la Iupi”; ese personaje caracterizado por un hombre blanco cisgénero pretencioso con pelo revolcado que siempre carga una bolsa de tela llenas de libros de Gustavo Adolfo Bécquer. Este es el mismo que te invita a tomar café en su apartamento en Santa Rita y te habla de cuán profundos son sus poemas. Se habla mucho del “poeta de la IUPI”, pero ¿y qué de eses estudiantes que escriben poesía en la Universidad que no necesariamente caen bajo este estereotipo? ¿Sabemos quiénes son? ¿Qué piensan de los conocidos “poetas de la IUPI''?
Sole Damariz Torres Carroll
“Los poetas de la IUPI están desde que mi mamá y papá estaban en la universidad [...] Los llamaban los nenes de Mayra”, contó le estudiante de 21 años de edad Sole Damariz Torres Carroll. Su padre y madre se referían a los estudiantes de la reconocida escritora y profesora universitaria Mayra Santos Febres.
Para Torres Carroll, los “poetas de la IUPI” pueden ser cuestionables. Sin embargo, identifica nostalgia en esos "personajes", debido a que un “poeta de la IUPI” fue quien le expuso al mundo de la literatura en la Universidad.
Torres Carroll tuvo una niñez con mucha práctica artística, pero no fue hasta que llegó a la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP), cuando pudo apalabrar el arte que realizaba. Es estudiante de Psicología, pero confesó que todos sus cursos electivos son de Arte o Literatura. Precisamente, en una de esas clases fue que descubrió su amor por la poesía.
“La profesora Alexandra Pagán Vélez [...] Ella fue una de las primeras personas, así como decir profesionales escritoras reconocidas, que de momento me estaba validando mi trabajo y dando crítica constructiva”, expresó le también fotógrafe.
Torres Carroll encontró en el salón de clases un espacio en el que podía forzarse a escribir. Elle mencionó que le mandaban a escribir semanalmente, y el hecho de que tenía que hacerlo sin importar la falta de inspiración, le empujó a ser mejor escritore.
“De momento, me di cuenta de que puedo tener algo que decir acerca de algo superminúsculo, como de algo supersignificativo”, puntualizó.
Desde entonces, escribe para procesar las situaciones que enfrenta en su día a día.
“También , escribo para comunicar [...] Siempre tengo la necesidad de estar en conexión con mi entorno, con mi comunidad y con el mundo”, confesó.
La poesía es esa línea que le conecta a las personas a su alrededor. Antes de que ocurriera el confinamiento por la COVID-19, presentaba sus escritos en eventos de la universidad. No obstante, desde que regresó al campus en enero de 2022, no ha sido parte de ningún open mic. Por ahora, se mantiene publicando sus escritos en su portafolio digital.
Leonardo Ulises López Marrero
Leonardo Ulises López Marrero es estudiante de sexto año de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades y se concentra en Literatura Hispanoamericana y Puertorriqueña. Al igual que Torres Carroll, López Marrero descubrió la magia de la poesía en el Recinto de Río Piedras. Sin embargo, Ulises y Sole no comparten el mismo aprecio por los “poetas de la IUPI”.
“Odio el personaje del IUPI-poeta”, afirmó López Marrero. “Las personas piensan que todos los que estudiamos o que nos interesa la poesía en la IUPI hablamos con una voz filosófica, que vamos a España y cuando volvemos nos creemos madrileños y que lo que nos gusta es lo europeo”, añadió.
Además, explicó que a los “poetas de la IUPI” se les asocia mucho con los intercambios estudiantiles, el eurocentrismo y el elitismo literario. Por tanto, no simpatiza con el personaje.
López Marrero comenzó a entender y explorar la literatura cuando entró a la universidad. Antes, tenía cierto miedo de no captar lo que los autores exponen en sus versos.
“Los maestros de escuela superior quieren recalcar mucho más lo que es la métrica y la división de sílabas, que aunque sí es importante para la entonación, no lo es todo. Hablan de la poesía como algo que hay que coger con pinzas para desmenuzarla. La hacen tan crítica y a veces incluso quieren meter la vida del autor en la poesía, y no necesariamente la voz poética del poema es la voz del autor”, abundó.
Al preguntarle por qué escribe poesía, López Marrero contestó que lo hace para no olvidar... Y para recordar.
“Escribo también para visibilizar. Yo escribo desde un margen de lo que es trans y cuir. Escribo para dar voz también, porque creciendo y leyendo no nos encontramos en texto. Debo decir que yo crecí y no me encontré en muchos textos; no partían de mi experiencia. Por eso, me gustaría que, si alguien lee algo que yo escribo, se sienta identificado o pueda simpatizar o verse en lo que escribo”, dijo.
Asimismo, López Marrero entiende que la poesía, de cierta forma, le permite ser vulnerable con las personas con las que usualmente no lo sería. Particularmente, destaca la vulnerabilidad que la escritura posibilita entre el estudiantado y el profesorado.
“Muchas veces, en las clases, tenemos esa oportunidad de ser vulnerables frente a nuestros profesores, que uno los ve como intocables”, expresó.
Por mucho tiempo, se había limitado a compartir sus escritos en el salón de clases. Sin embargo, el 3 de marzo de 2022 leyó por primera vez ante un público desconocido en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. “Fue aterrador”, confesó.
“No fue hasta que me dieron el micrófono para leer mis dos textos, que rompí el hielo ahí mismo y después por ahí para abajo me encantó [...] Me encantó como leí y como leyeron mis compañeros”, concluyó.
Agnes Sastre Rivera
Agnes Sastre Rivera es una poeta publicada utuadeña egresada de la UPRRP con un bachillerato en Literatura en Inglés y una certificación en Estudios de Mujer y Género. Al igual que les poetas presentados posteriormente, Sastre Rivera consiguió su amor por la escritura, específicamente por la poesía, en la universidad.
Antes de llegar al Recinto de Río Piedras, percibía este género literario como lejano y desconocido. No se sentía identificada con la poesía que leía. No lograba entender cómo se sentían esas praderas de Inglaterra de las que hablaban en los poemas o los diferentes paisajes que describían los diferentes autores extranjeros. Al descubrir que existía gente que estaba viva y que eran de su país y que escribían, Sastre Rivera entendió que eso era lo que quería hacer con su vida. Ella quería escribir.
“Cuando llegué a la IUPI, empecé a tomar clases y me enamoré de la literatura puertorriqueña gracias a la profesora Mayra Santos Febres y a la profesora Alexandra Pagán Vélez, que me introdujo a escribir poesía y a prestarle más atención al mundo literario puertorriqueño. Alexandra fue la que me dio ese paso oficial a conocer la literatura puertorriqueña y tomarla bien en serio, como estudiante de Literatura y como pensante”, aclaró.
La profesora de Literatura Pagán Vélez también fue la que la ayudó a publicar su poemario Pequeñas Catástrofes.
Durante el tiempo en la universidad, entendió que “la poesía es una manera de poder entender aquello que está alrededor mío o aquello que estoy sintiendo, aquello que estoy viendo, las cosas que pienso. Es una manera de procesar y de capturar algo. Es ponerles palabras a las cosas que uno piensa que no las tienen”, afirmó.
“Me enamoré de la IUPI y de la poesía. Estas dos cosas pasaron a la misma vez”, dijo Sastre Rivera.
En el 2022, cursa un doctorado en Literatura Comparada en Emory University, en Atlanta, y expone que una de las cosas que más extraña de Puerto Rico es, precisamente, el círculo literario que tenía en la IUPI.
“Ahora que estoy acá en esta universidad, de verdad que extraño tanto a la IUPI, y extraño tanto ir a open mics; extraño tanto conocer y escuchar a la gente hablar de su proceso creativo. Lo recuerdo y es como si fuera un sueño”, sentenció.
Alexandra Pagán Vélez
Algo que estes estudiantes tienen en común es que han pasado por el salón de clases de la profesora y escritora Alexandra Pagán Vélez. La describen como una figura de apoyo verdadero que les guió para adentrarse en el mundo de la literatura. Pagán Vélez contó que valora el hecho de que les estudiantes aprecien su acompañamiento, pues ella tuvo muchos profesores y profesoras que cumplieron el mismo rol cuando estudió en el recinto riopedrense.
“Estoy constantemente atendiendo lo que me gusta y tomando insumos de la vida de personas que ven el mundo de manera distinta de la mía y me lo comparten con seriedad y compromiso. En ese sentido, pues sí, qué bueno que me valoran, pero yo creo que la generosidad de los estudiantes a veces es subestimada. Hay que reconocer también que los estudiantes aportan a uno”, admitió.
La profesora recalcó que la universidad es un espacio de formación para todo el que la compone, no solo para los estudiantes. “Es un espacio para hacer conexiones y aprender los unos de los otros", añadió. Por tanto, intenta apostar a que sus estudiantes de Literatura se expongan y se atrevan a perseguir lo que les apasiona, que en muchos de los casos es la poesía.