Periodismo en tiempos de pandemia: perspectiva de una "veterana"
Olga Rodríguez Francisco ofreció, a estudiantes de la IUPI, una conferencia magistral sobre el desarrollo de la profesión en medio de la crisis salubrista

La transformación del periodismo durante la pandemia del COVID-19 ocupó el análisis que Olga Rodríguez Francisco realizó, junto con estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras, en la conferencia magistral ofrecida por la periodista el pasado 17 de marzo.
El tema, que fue discutido por la corresponsal y lxs alumnos como parte de la cátedra Ángel Ramos de la Escuela de Comunicación de la institución universitaria, abordó cómo la emergencia salubrista obligó a lxs periodistas europeos a visibilizar problemas que pasaban inadvertidos para la prensa de sus países.
“La pandemia ha forzado al periodismo a poner el foco en las realidades sociales, muy a menudo, olvidadas por los medios de comunicación”
De acuerdo con la cofundadora del periódico digital eldiario.es, la pandemia impulsó el resurgimiento de géneros periodísticos olvidados por los periodistas españoles, y que permiten plasmar, por medio de experiencias individuales, las repercusiones colectivas provocadas por el virus.
“Géneros que estaban también un poco olvidados [...], como lo son la crónica o el gran reportaje, han regresado a los medios no solo escritos, sino también audiovisuales. ¿Por qué? Porque, a través de la crónica o el reportaje, es más sencillo mostrar las diferentes teselas de ese mosaico de nuestra actualidad”, detalló la periodista internacional.
La comunicadora, quien fungió como corresponsal en Egipto durante las revueltas árabes de 2011, aseguró que la pandemia tuvo un “enorme impacto” económico en los medios de comunicación europeos. Indicó que, a pesar de los retos, la prensa ha logrado ejercer un periodismo más crítico, vigilante y humano.
“Se está haciendo muy buen periodismo y hacía tiempo que esto no se veía. La realidad nos está forzando a ir más allá de ese simple periodismo de declaraciones [...], del que se ha abusado en los últimos años, y a ejercer el oficio en contacto con las realidades sociales, no encerrados entre paredes”, agregó.
La corresponsal, quien ha sido galardonada a nivel nacional e internacional, comentó que el periodismo jugó un rol esencial durante la pandemia. Dijo que, en el caso de España, permitió que se denunciaran escándalos relacionados con la vacuna.
“Siempre se ha dicho que el periodismo está para contar lo que alguien no quiere que se sepa y esta función, en un contexto de estas características (la pandemia), toma muchísimo más sentido”, manifestó.
Rodríguez Francisco trabajó como corresponsal en Irak, durante la invasión estadounidense de 2003, y en otros países como Kosovo, Afganistán, Israel, Jordania, Siria y Líbano. Además de su trabajo en estos países, su reconocimiento se debe a sus denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos alrededor del mundo.
La periodista aprovechó la ocasión para responder a las preguntas de lxs estudiantes que participaron de la actividad. Asimismo, compartió consejos con los futuros periodistas y comunicadores del país.
“El buen periodista o la buena periodista siempre es alguien que es pesado, crítico e incluso subversivo… Lucha contra los elementos, lucha contra la inercia en la que, demasiado a menudo, se deja caer el periodismo [...] Confío en que, en el futuro, nos podamos ver y coincidir de nuevo, y mucho ánimo en el ejercicio de este oficio tan difícil, pero tan maravilloso y necesario”, concluyó.
El evento, realizado en la plataforma digital Zoom institucional, buscaba orientar a lxs miembros de la comunidad universitaria sobre el periodismo y la pandemia. La actividad fue posible gracias a un esfuerzo colaborativo entre el programa de Información y Periodismo y el Fideicomiso de Periodismo de la fundación Ángel Ramos.
