Reflejo del Cambio Climático: una mirada al espejo del futuro

Pensar en el futuro resulta preocupante, pues idearlo depende de los efectos que tendrá la variación del clima en la tierra

Imagen abstracta como una versión pequeña del planeta Tierra

(Foto original: Jason Caruso)

(Foto original: Jason Caruso)

Los estudiantes universitarios pueden llegar a sentirse emocionalmente drenados por los desafíos medioambientales, a escala global, que se enfrentan.

No obstante, tener sensibilidad y conocer sobre un acontecimiento no siempre se traduce en acciones responsables que contribuyen a la mitigación de un problema.

Para Vianca Liz Nolasco Forty, estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, pensar en su futuro académico resulta preocupante, pues idearlo dependerá de los efectos que tendrá el cambio climático alrededor del planeta en los próximos años.

Ante la necesidad de los jóvenes por obtener información confiable sobre la crisis climática, la televisión se mantiene en primer lugar, seguido de la Internet y las redes sociales.

“Esta generación es consciente de cómo nos puede afectar el cambio climático, desde la dificultad de subsistir en un planeta que tenga menos recursos de los que contamos ahora, hasta pensar que, en donde vivimos ahora, dejará de existir”, comentó Nolasco Forty.

Vianca L. Nolasco Forty, estudiante de Información y Periodismo en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Vianca L. Nolasco Forty, estudiante de Información y Periodismo en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Asimismo, la joven universitaria indicó que hay un reconocimiento social del cambio climático, como el problema y magnitud, debido a los riesgos potenciales que ya impactan a las regiones del mundo.

Sin embargo, Nolasco Forty destacó que el apoyo colectivo es indispensable para frenar esta problemática y, actualmente, no existe como debería.

“Es frustrante saber que una sola persona no puede hacer el cambio, tú necesitas apoyo de los demás, y es por la falta de cooperación que nos iremos a la ruina”, expresó la estudiante subgraduada, quien añadió que la educación ambiental debería comenzar en las escuelas, pero no se fomenta.

“También, es estresante porque en los próximos años las nuevas generaciones tendrán una carga más fuerte, en comparación a la que tenemos ahora mismo en el planeta”, agregó Nolasco Forty sobre las acciones sociales y medidas institucionales que se realizan ante los desafíos climáticos que, posteriormente, determinarán los estilos de vida, según los tiempos que el mundo experimenta.

(GIF original: Mediaset España)

En busca de un futuro verde

(Foto original: Huerto Semilla UPRRP)

(Foto original: Huerto Semilla UPRRP)

La activista juvenil en defensa del medioambiente y estudiante Laura Y. Hernández Cartagena reconoció que la educación y la comunicación son los principales retos individuales que enfrenta la ciudadanía para reciclar, puesto que las personas catalogan esta práctica como importante, pero desconocen el motivo y la manera correcta en que se debe hacer.

“Como líder comunitaria, uno siempre piensa que no le van a hacer caso porque uno tiene una voz en las redes sociales, quizás en su comunidad, pero no es lo mismo tener esa voz en el gobierno, y creo que, lentamente, con las luchas ambientales, estamos intentando hacer algo”, expresó la joven activista, quien señaló que deben reforzarse los proyectos comunitarios que buscan reciclar, aún sin el respaldo gubernamental, para contribuir a frenar el impacto ambiental del cambio climático.

En Puerto Rico, se estima que se producen más de 5.6 libras de basura por persona, lo que representa 10 mil toneladas de desperdicios sólidos diarios, según un estudio de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) en 2019. 

De acuerdo con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Puerto Rico cuenta con 29 sistemas de rellenos sanitarios, de los que 11 están en cumplimiento ambiental, mientras que solo nueve cuentan con posible capacidad de expansión. Entre ellos, se encuentra Carolina con la mayor vida útil, de 23 años.

(Foto original: Vahely Vega Varela)

Bosque de Pinos en Cayey, Puerto Rico.

Bosque de Pinos en Cayey, Puerto Rico.

(Foto original: Vahely Vega Varela)

(Foto original: Vahely Vega Varela)

(Foto original: Vahely Vega Varela)

(Foto original: Vahely Vega Varela)

(Foto original: Vahely Vega Varela)

(Foto original: Vahely Vega Varela)

[Cayey, Puerto Rico] - Basura en zona aledaña al Bosque de Pinos.

El reciclaje: una economía circular que mueve a los países hacia la sostenibilidad

Actualmente, en la isla predomina la economía lineal, un modelo basado en producir, usar y desechar, que fomenta el consumo a corto plazo, así como la disposición de desperdicios sólidos en vertederos.

La científica ambiental Alia Ortiz Bayron, y el director del Programa de Escuelas Sustentables (PES) de Puerto Rico, Ángel Torres Valcárcel, coincidieron, en entrevistas por separado, que, si en la isla se desarrollara más el compostaje, un recurso que también es reciclable, se podría reducir el volumen de residuos que llegan a los vertederos en un 35 a 50 por ciento, y se aportaría a la nutrición de los suelos del país.

“Lo que pasa con el reciclaje es que no se habla sobre la composta, pero es importante porque, aunque tenga un envase que es reciclable, si lo dejo con comida pegada ya se vuelve basura porque el costo para limpiar ese material y procesarlo es tan alto que ahora mismo no se aceptan”, ejemplificó Ortiz Bayron. 

Por su parte, Torres Valcárcel señaló que aprender a hacer composta y utilizar ese material vegetativo como abono para las plantas es una alternativa que tienen al alcance las personas para economizar los costos de producción de residuos.

“Hay todo un andamiaje que siempre ha existido invisible a la gente porque el problema con un artículo que ya no necesitamos, o que está dañado, se soluciona tirándolo al zafacón. Para nosotros, desaparece, pero para el planeta no, y para Puerto Rico tampoco, así que hay que buscar cómo bregar con él”, expresó el director del programa PES.

Por tal razón, la científica ambiental recomendó que “el reciclaje se mueva con la economía circular”, en la que se apuesta por mantener el valor de los productos, al incorporar la regla de las “3R”: reducir, reutilizar y reciclar, para obtener un mayor aprovechamiento de los recursos. De esta manera, disminuiría la cantidad de residuos que llegan a los vertederos de la isla y comprometen los espacios naturales.

Vídeo por Notiséis 360 PR.

Vídeo por Notiséis 360 PR.

Reportajes
Entre gallitos y jerezanas

Entre gallitos y jerezanas

Entre gallitos y jerezanas

En el recinto

En el recinto

En el recinto

Iniciativa universitaria

Iniciativa universitaria

Iniciativa universitaria

Cultura y deportes

Cultura y deportes

Cultura y deportes

IUPI 1.0

IUPI 1.0

IUPI 1.0

Portada

Portada

Portada

Item 1 of 6
Entre gallitos y jerezanas

Entre gallitos y jerezanas

Entre gallitos y jerezanas

En el recinto

En el recinto

En el recinto

Iniciativa universitaria

Iniciativa universitaria

Iniciativa universitaria

Cultura y deportes

Cultura y deportes

Cultura y deportes

IUPI 1.0

IUPI 1.0

IUPI 1.0

Portada

Portada

Portada